Acido Alfa-Lipoico (ALA) sin. ácido tioctico sin. ácido 2-ditiolano-3 penatanoico Descripción: El ácido alfa lipoico (ALA) es un antioxidante similar a las vitaminas que contiene azufre. Se obtiene en la dieta de varias fuentes, incluyendo levadura, espinacas, brócoli, papas y carne80. El organismo también puede sintetizar fácilmente ALA, lo que significa que no se considera un nutriente esencial. Esto también lo excluye de cualquier clasificación como vitamina, a pesar de que posee alguna similitud con la familia del complejo B. El alfa-lipoico ejerce una serie de actividades biológicas claves que pueden apoyar un metabolismo óptimo. Su suplementación se usa comúnmente para el apoyo de numerosas afecciones médicas, como diabetes tipo 2, síndrome metabólico, función cognitiva reducida, toxicidad por metales pesados e intoxicación hepática. Los suplementos de ácido alfa lipoico también se usan para apoyar el ejercicio, particularmente la división de energía y nutrientes.El mecanismo de acción del ácido alfa lipoico comienza con sus poderosas propiedades antioxidantes81. El ALA es una sustancia soluble en agua y grasa. Esto le permite actuar como un antioxidante universal, neutralizando los radicales libres productos del metabolismo en las áreas acuosas y grasas de las células (como los fluidos celulares y las membranas). Por el contrario, las vitaminas antioxidantes C y E son solo solubles en agua y aceite (respectivamente), lo que limita sus regiones de actividad. El ALA también puede proteger estas dos vitaminas antioxidantes del metabolismo, mejorando sus activaciones. Las propiedades antioxidantes del ácido alfalipoico pueden fortalecerse adicionalmente debido a su propia resistencia a la desactivación, ya que un metabolito primario de ALA (ácido dihidrolipoico, DHLA) también parece tener una fuerte actividad antioxidante. El ácido alfa lipoico también ejerce una fuerte influencia sobre el manejo de la glucosa en sangre, aunque su modo de acción exacto en este proceso no se comprende completamente. Los estudios demuestran que este nutriente puede aumentar la sensibilidad de las células del músculo esquelético a la hormona insulina, responsable de estimular la absorción de glucosa en las células82. Esto ocurre, al menos en parte, a través de un aumento en el contenido de proteína del receptor de insulina83. Al aumentar la sensibilidad a la insulina, el organismo está en mejores condiciones para conducir nutrientes a las células musculares y lejos del almacenamiento en las células adiposas (grasas), que generalmente aumenta con la resistencia a la insulina y la diabetes. El ácido alfa lipoico también parece aumentar la absorción de glucosa a través de mecanismos independientes de la insulina84. Con respecto al metabolismo energético, el ácido alfa lipoico tiene una serie de actividades claves importantes para el funcionamiento de las mitocondrias celulares, los principales sitios de producción de energía celular85. Para comenzar, ALA es un cofactor en varios complejos de enzimas mitocondriales. Entre otras cosas, desempeña un papel clave en el ciclo del ácido cítrico (Krebs), que implica la oxidación de proteínas, grasas y carbohidratos para producir trifosfato de adenosina (ATP), el principal combustible para las células86. Los estudios también sugieren que el ácido alfa-lipoico puede proteger las mitocondrias del daño de la peroxidación lipídica y mejorar las actividades del complejo de la cadena de transporte de electrones (ETC) 87. Estos efectos, combinados con un aumento en la absorción de glucosa, pueden dar lugar a un aumento en el almacenamiento de energía general en las células musculares. Es importante tener en cuenta que el ácido alfa lipoico existe en dos formas enantioméricas, un isómero R (R-ALA) y un isómero S (S-ALA). Las formas suplementarias de ALA vienen como R-ALA puro o como una mezcla de ambos isómeros, a menudo en cantidades relativamente iguales. Los estudios sugieren que el R-ALA se absorbe mejor que el S-ALA, y también es más biológicamente activo88, 89. Con respecto a la sensibilidad a la insulina, el isómero S puede incluso inducir resistencia a esta hormona, contrarrestando algunos de los efectos beneficiosos de R-ALA. Si bien la mayoría de los estudios clínicos sobre el ácido alfa lipoico han implicado el uso de una mezcla de ambos isómeros, el R-ALA generalmente se considera como la forma preferida de este nutriente para fines de suplementación. Si los efectos metabólicos del ácido alfa lipoico se extiende consistentemente a individuos sanos con experiencia en ejercicio, este nutriente puede ofrecer un valor ergogénico tangible. De particular interés para los culturistas y otros atletas entrenados en resistencia puede ser un efecto positivo de partición de nutrientes, que podría ayudar a aumentar las ganancias de músculo magro y reducir la retención de grasa. Este nutriente también podría ser de interés para una gama más amplia de atletas por sus efectos positivos sobre el metabolismo energético y la resistencia muscular. Si bien la evidencia empírica respalda el uso de ALA para ciertos fines de mejora del rendimiento, este nutriente no se ha estudiado ampliamente en un entorno clínico para tal uso. Sus posibles propiedades ergogénicas siguen siendo especulativas. Beneficios Promovidos: El ácido alfa lipoico se promueve para aumentar la sensibilidad a la insulina muscular y el almacenamiento de nutrientes / energía. Estudios Clínicos: Se ha demostrado que este ingrediente, en estudios controlados con placebo en humanos, mejora un marcador metabólico (la sensibilidad a la insulina) a menudo relacionado con cambios positivos en la composición o el rendimiento corporal. Tiene una Puntuación de Soporte a la Decisión Clínica de 3 (3/5). Un estudio controlado examinó los efectos del ácido alfalipoico en un grupo de pacientes con diabetes tipo 2 (no dependiente de insulina) 90. Se administró una dosis oral de 1.200 mg al día (tomada en dos dosis de 600 mg) durante un período de cuatro semanas. Al final de la suplementación, se midió la sensibilidad periférica a la insulina y la eliminación de glucosa con el uso de una pinza euglucémica hiperinsulinémica de dos horas. Esta es una técnica de medición metabólica que infunde constantemente insulina junto con suficiente glucosa para mantener niveles estables de azúcar en la sangre. El estudio encontró que la sensibilidad periférica a la insulina y la eliminación de glucosa aumentaron significativamente con el suplemento ALA, y efectivamente igualaron los niveles de sujetos de control con control normal de glucosa en sangre. Algunos estudios en animales respaldan el posible efecto ergogénico del ácido alfa lipoico con más detalle. Por ejemplo, un estudio examinó los efectos de una dieta suplementada con R-ALA (30 mg / kg de peso corporal por día) en un grupo de ratas obesas91. El estudio tuvo una duración de seis semanas. Los protocolos incluyeron una evaluación de la capacidad de ejercicio con el uso de la cinta de correr. Si bien el consumo máximo de oxígeno (VO2máx) no cambió, se demostró que la suplementación con ácido alfa lipoico aumenta el tiempo máximo de carrera (resistencia al ejercicio) en un 18%. Si bien estos resultados respaldan la posible acción ergogénica, se necesita más investigación para determinar si el ácido alfalipoico exhibe propiedades consistentes para mejorar el rendimiento en adultos entrenados. Evidencia Empírica: El ácido alfa lipoico está ampliamente disponible como un suplemento nutricional individual. La retroalimentación sobre su uso como suplemento deportivo tiende a ser positiva. Para comenzar, el efecto sensibilizador a la insulina del ALA está ampliamente informado y difícil de discutir. Según los informes, para una gran cantidad de usuarios, esto ayuda a la distribución de nutrientes en el tejido muscular, ayudando a retener más masa corporal magra y menos grasa. Con frecuencia se toma tanto antes, como después del entrenamiento, en un esfuerzo por ayudar a transportar los nutrientes al tejido del músculo esquelético durante la importante ventana de recuperación después del ejercicio. Se desconoce si esto ofrece alguna ventaja para la dosificación regular durante todo el día. Algunos usuarios también informan una mayor resistencia muscular y energía, aunque este beneficio parece notarse de manera menos sistemática. Una minoría de usuarios no nota ningún beneficio con la suplementación de ácido alfa lipoico. Se desconoce si esto se debe a una insensibilidad individual al suplemento. El ácido alfa lipoico tiene una Puntuación de Evidencia Empírica de 4 (4/5). Dosificación Efectiva: Según los estudios clínicos, se recomienda una dosis de 600-1,800 mg por día (R-ALA / S-ALA mixto). Se recomienda una dosis de 300-900 mg para la forma R-ALA pura de ácido alfa lipoico. Efectos Secundarios / Seguridad: El ácido alfalipoico fue bien tolerado durante los estudios clínicos, con pocos efectos secundarios reportados. Un pequeño porcentaje de usuarios nota problemas dermatológicos (erupción cutánea, picazón y alergia en la piel) y / o problemas gastrointestinales (heces blandas, náuseas, diarrea, vómitos). El ALA puede aumentar el efecto hipoglucémico de los medicamentos de insulina.